Plantean hoja de ruta de ciberseguridad en México

Durante el 2.° Foro Nacional de Ciberseguridad, actores clave en el tema describen las estrategias relevantes para México.

Luis Miguel ParedesLuis Miguel Paredes  ·  septiembre 26, 2025
Compartir
Plantean hoja de ruta de ciberseguridad en México
Foto: especial

Si bien existe una mayor apertura y disposición para conversar con los actores de la ciberseguridad por parte del Gobierno, Ernesto Ibarra, fundador de la Alianza México Ciberseguro (AMCS), declaró que todavía falta una estrategia nacional, una legislación y estándares técnicos.

“Diría que nos encontramos en una fase previa respecto a la estrategia nacional. Es un hecho que, para que se consolide, se requiere una integración de visiones, y esas visiones ya las tenemos en la AMCS”, precisó Ibarra durante el 2.° Foro Nacional de Ciberseguridad.

Lee también: Who Calls: la app que combate las llamadas spam

Celebrada en la Universidad Panamericana los días 25 y 26 de septiembre, la convocatoria también reunió a Heidy Karla Rocha Ruiz, directora de Infraestructura y Ciberseguridad en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, quien manifestó que uno de los principales retos de las dependencias del gobierno es la nula respuesta que tienen ante un incidente de seguridad digital.

Para aminorar la situación, la funcionaria mencionó el impulso a la formación de capacidades: “Se trata de capacitaciones a las dependencias federales, sin dejar de lado la colaboración con los estados”.

Adelantó que una “política general” saldrá este octubre, la cual pretende dar una guía y requisitos a cumplir por parte de las oficinas gubernamentales en materia de ciberseguridad.

“Se está planteando también, a nivel educativo, una especie de reconversión; no es hacer una (nueva) licenciatura, sino una reconversión hacia la especialización en ciberseguridad”, indicó.

Dijo que eso implicaría que ciertas carreras de la UNAM o IPN, por ejemplo, tuvieran materias sobre el tema de carácter obligatorio.

Más a largo plazo, Rocha Ruiz manifestó que se establecerían las condiciones para compartir información a nivel internacional, con otros países.

“Cuando tengamos un ataque en México, tendríamos que pasar la información a otras naciones por medio de un sistema de inteligencia, y viceversa”, acotó.

En representación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México, Patricia Chávez Obregón recordó que, desde el pasado 24 de junio, la dependencia tiene atribuciones de investigación cibernética, es decir, dar seguimiento a delitos que se cometen por medios digitales.

“La mayor parte de los temas que tenemos como estadísticas son fraudes, ya sea porque se vulneró una contraseña o porque alguien envió un código u otra información”, aseguró.

Chávez Obregón añadió que la SSPC también lidera el Comité de Ciberseguridad, integrado por las 46 unidades de Policía Cibernética, con las cuales se trabaja, de manera enfática, todo lo que tiene que ver con prevención, con el fin de que puedan llevarla a la ciudadanía.

Ciberseguridad, a todo México

Con relación al Foro Nacional de Ciberseguridad, Ibarra anticipó que se buscará replicar este en convocatorias regionales: “No podemos centrar toda la discusión en la Ciudad de México y una vez al año. El objetivo es llevar este diálogo, esta plataforma, a los estados, o por lo menos en regiones”.

El directivo manifestó que otro objetivo es que la AMCS tenga un capítulo por cada entidad federativa. Por lo pronto, ya suma ocho.

“Esa es la ruta: llevar a todo el país el tema de la ciberseguridad. Que todos los congresos locales tengan conocimiento del mismo, que todos los ejecutivos estatales y municipales sepan los fundamentos, y que la población reciba consejos y campañas de concientización”, finalizó.


También te puede interesar…