No todo lo que se dice del cine nacional es verdad… También existen realizaciones que han trascendido tanto sus estereotipos como sus injustas expectativas. Como ejemplo, basta con ver esta selección con las mejores películas mexicanas en Amazon Prime Video.
Para esta lista vamos a alejarnos de esos prejuicios, que suelen referirse al encasillamiento del cine mexicano en dos estereotipos: dramas sociales brutales y comedias románticas que parecen telenovela de la tarde de Televisa.
La Guía Central también recomienda:
Solo como nota, esta lista de las mejores películas mexicanas en Amazon Prime Video podría cambiar. Si bien varias de las seleccionadas llevan bastante tiempo en el catálogo de la plataforma, no están exentas de abandonarlo eventualmente (por cuestiones de expiración de derechos). En caso de suceder, actualizaremos la lista más adelante.
Checa las mejores películas mexicanas en Amazon Prime Video
Un actor malo (2024)
Esta película, o la idea, surge cuando el director Jorge Cuchí leyó sobre la violación que sufrió Maria Schneider durante la producción de El Último Tango a París (1972), del director italiano Bernardo Bertolucci.
La historia de Un actor malo se ubica en el presente: el rodaje de una realización se pausa cuando la actriz Sandra Navarro (Fiona Palomo) acusa al actor Daniel Zavala (Alfonso Dosal) de violarla durante la filmación de una escena de cama, sin embargo, él niega la acusación. Lo que viene, aunque no es lo único, es un lucha por demostrar quién dice la verdad.
Las actuaciones por parte del elenco principal, especialmente de Palomo, y una buena dirección de Cuchí son algunos elementos que se han elogiado de Un actor malo.
Heroico (2023)
Segunda película de David Zonana como director. Heroico ha sido uno de los filmes mexicanos que más debate han generado en tiempos recientes.
La razón es evidente: su historia sigue a Luis (Santiago Sandoval), un adolescente que se inscribe en el Heroico Colegio Militar, en busca de un futuro mejor para sí mismo y para su familia. El sistema jerárquico al interior, sin embargo, es abusivo, brutal y corrupto, lo que desencadena una serie de comportamientos violentos.
Además de la controversia en las esferas políticas mexicanas, Heroico fue motivo de discusión por su forma de representar la violencia. Algunos argumentan que perturba, incomoda y, por ello, incita a la reflexión. Otros sostienen que su forma de recrear esa violencia cae en artificios que trivializan una realidad social. Difícilmente te dejará indiferente.
Huesera (2023)
El cine de terror mexicano atraviesa un excelente momento tanto con el público en taquilla como ante la crítica nacional e internacional. Un caso que lo ilustra es el de Huesera, largometraje debut de la cineasta Michelle Garza Cervera, a la que le sobran argumentos para contarla entre las mejores películas mexicanas en Amazon Prime Video.
Dejemos a un lado que es de las producciones mexicanas más taquilleras de 2023 y la más taquillera del género desde 2016, además de que fue el título nacional que cosechó más galardones internacionales durante el año pasado.
La trama de Huesera sigue a una joven mujer (Natalia Solián) que recibe la noticia de que espera un bebé junto a su esposo (Alfonso Dosal). Lo que parecía una noticia feliz, pronto se convierte en una pesadilla cuando la constante presencia de un ser siniestro la lleva a cuestionar si eso es realmente lo que quiere. A través de una atmósfera bien construida —en buena medida gracias a su fenomenal diseño sonoro—, la película deconstruye la identidad femenina en una sociedad machista como la mexicana, al transgredir la (paradójica) santidad de la figura materna en el imaginario colectivo nacional.
Las niñas bien (2018)
Basada en los personajes de Las niñas bien, libro escrito por Guadalupe Loaeza, se trata de una película escrita y dirigida por Alejandra Márquez Abella (Semana santa), con la cual obtuvo distintas nominaciones en los Premios Ariel y el reconocimiento a la mejor película iberoamericana en el Festival de Cine de Málaga.
La historia sigue a un grupo de mujeres de la clase alta que, aparentemente, solo se preocupa por quién es admitida a su club, sin embargo, ellas tendrán su golpe de realidad cuando sufran las consecuencias de la crisis económica de inicios de los 80 en México.
Lejos de lo que podría pensarse, Abella logra construir un relato cinematográfico que no peca de frivolidad. El retrato de la clase alta queda muy bien definido con su ingenioso guion, en el que quedan de manisfiesto sus contradicciones.
Mano de obra (2019)
Los dramas sociales hechos en México tienden a caer en el miserabilismo (se vende muy bien en el extranjero): llegan incluso a retratar a sus protagonistas o temáticas de forma indigna. Por fortuna, Mano de obra es una de las excepciones.
Esta película trata de Francisco (el siempre excelente Luis Alberti), quien trabaja como albañil en la construcción de una lujosa casa. Sin embargo, tras morir su hermano en la obra y dejar a su cuñada viuda, Francisco comienza una lucha contra el dueño de la casa, quien no pretende pagar indemnización alguna. Lo que comienza como una búsqueda de compensación por el incidente, se convierte en una lucha contra una vida de opresión.
Nada más la actuación de Alberti (premiado en el Festival de Morelia) basta para incluirla entre las mejores películas mexicanas en Amazon Prime Video (y de las mejores de su década). Sin embargo, hay mucho más: se trata de un retrato empático pero matizado de la justicia social tan carente en México.
Cosas imposibles (2021)
La cuarta película del director Ernesto Contreras se aleja del sexo y el romance hacia terrenos platónicos, eso sí, igual de emotivamente poderosos. Y todo comienza con una improbable amistad.
Cosas imposibles sigue a Matilde (Nora Velázquez), quien es perseguida por la memoria (muy presente) del marido que recientemente murió y que abusaba constantemente de ella. Atormentada, insomne y sin ingresos, come lo que puede en los mercados. Eso llama la atención de Miguel (Benny Emmanuel), un joven dealer que se compadece de ella y le lleva comida. A partir de eso, se vuelven amigos y confidentes.
Aunque peca de melodramática en algunas partes, Cosas imposibles presenta, por un lado, una representación compasiva y cercana del abuso doméstico; por otro, retrata sin tapujos las condiciones turbulentas en que viven muchos jóvenes mexicanos. Es muy emotiva, y para muchos, eso le valdrá su lugar entre las mejores películas mexicanas en Amazon Prime Video.
Leona (2018)
Hay estratos más privilegiados de la sociedad que, sin embargo, no escapan de sus propias injusticias, como ilustra Leona.
Esta película trata de una joven judía de la ciudad de México, Ariela (Naian González Norvind, premiada en Morelia por su actuación). Contra los deseos de su familia, ella comienza a salir con Iván (Christian Vázquez), un hombre que no pertenece a su religión. Aunque a través de él conoce un mundo fuera de su burbuja, las fuertes presiones y amenazas de su círculo religioso comienzan a causar estragos en su vida.
El largometraje debut de Isaac Cherem es un retrato incisivo del dogmatismo religioso en ciertos círculos del judaísmo en México. Leona es, a la vez, desoladora, exasperante y ácida.
Sin señas particulares (2020)
El contundente largometraje debut de Fernanda Valadez es, sí, otro de esos dramas que tocan una profunda problemática social y que podrían caer en la explotación. Sin embargo, a través de su estructura narrativa y su tratamiento digno, logra ser inmersiva y conectarnos con una dolorosa realidad.
Sin señas particulares es la historia de Magdalena (Mercedes Hernández), una mujer que busca desesperadamente a su hijo, a quien las autoridades ya dan por muerto luego de intentar cruzar hacia los Estados Unidos. Impulsada por su fuerza de voluntad y por el deseo de saber una verdad potencialmente terrible, recorre un México repleto de víctimas y victimarios.
La película se estructura como una demoledora road movie, que retrata el duro peregrinar de padres, madres, hermanos e hijos en busca de sus seres queridos desaparecidos, ante un sistema judicial groseramente incompetente, si no es que abiertamente corrupto. Sin señas particulares fue la arrolladora ganadora en los Premios Ariel 2021, con nueve estatuillas (incluidas mejor película, dirección y actriz).
1974: La posesión de Altair (2016)
Otra gran propuesta de cine de género mexicano, que se afianza en el recurso del found footage tan popularizado por películas como El proyecto de la bruja de Blair.
1974: La posesión de Altair comienza con las filmaciones domésticas de una feliz pareja de recién casados en los 70. Sin embargo, lo que primero parecen ser momentos cotidianos de felicidad, pronto se tornan mucho más siniestros cuando la esposa, Altair (Diana Bovio), comienza a exhibir un comportamiento cada vez más errático.
Se trata de otra propuesta del cine sobre posesiones demoníacas, lo que en papel puede sonar poco innovador. Puede que lo sea, pero la producción está tan bien ejecutada (y con recursos más modestos, en comparación a propuestas similares), que te mantendrá al filo de tu asiento.
Detrás de la montaña (2018)
El joven Miguel (Benny Emmanuel) vive en una monótona rutina de insatisfacción; trabaja en un escritorio público, pero se enamora de una de sus clientas habituales. Su burbuja revienta, sin embargo, ante el repentino suicidio de su madre, decide irse a Ciudad Juárez con una idea en mente: encontrar al padre que los abandonó para matarlo.
La premisa de Detrás de la montaña podría sonar como un sórdido wéstern de venganza, y algo hay de ello. Sin embargo, el largometraje debut de David R. Romay es más una exploración de la tormenta emocional de su protagonista: un joven lleno de rabia (con buenas razones) que busca reconciliarse con el pasado para tener una esperanza de futuro.
El peluquero romántico (2016)
Un hombre de 37 años, peluquero, intenta recuperarse emocionalmente luego de la muerte de su madre, entre las rutinas de su trabajo, los juegos de dominó, los partidos del Atlas y las películas mexicanas clásicas. Nada parece especial, hasta que reaparece en su puerta su supuesto padre, lo que desata una cadena de eventos que lo llevará hasta Río de Janeiro.
En principio, la premisa de El peluquero romántico parece prestarse para un drama íntimo y sencillo. Sin embargo, la película dirigida por Iván Ávila Dueñas es bastante más que eso: es, por un lado, un homenaje a un México que ya no existe, pero que ha cautivado a muchos en la nostalgia; por otro, es una producción que se atreve con la experimentación y la poesía visual en ciertos momentos.
También te interesará: